En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Snack chileno busca reducir el riesgo de enfermedades oculares y articulares en personas mayores

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La innovación, a cargo de la ingeniera en alimentos de la Universidad Federico Santa María (USM), Helena Núñez, espera producir los primeros lotes para el año 2026.

Comparte:

Entre los desafíos de la ciencia actual, optimizar la calidad de vida de las personas mayores se ha vuelto un compromiso con la «economía plateada». En este escenario, la ingeniera en alimentos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Helena Núñez, trabaja con un snack saludable a base de manzana deshidratada, que podría enriquecer la salud con compuestos bioactivos específicos, utilizando tecnología de secado de ventana refractiva.

Generalmente, entre la población mayor existe una tendencia de consumir una serie de medicamentos diarios. Para sintetizar estos bioactivos de una manera más atractiva, a través del snack frutal, el objetivo es incluir la dosis diaria recomendable de distintos elementos como el colágeno hidrolizado, la luteína y probióticos.

«Yo quise tomar algunos de estos compuestos bioactivos que se consumen generalmente como un medicamento nutracéutico y poder incorporarlos a una matriz de forma de tener un alimento funcional que incorporara este tipo de compuestos», explica Núñez.

Créditos: María José Aragonés.

Un alimento funcional

Más allá de ser un complemento multivitamínico, estas manzanas deshidratadas están pensadas para prevenir enfermedades oculares y articulares. 

«Esto tiene dos focos, que lo consuman las personas mayores de 60 años que son la economía plateada pero también está pensado en la prevención de las enfermedades para tener una mejor salud», afirma la ingeniera.

«Demostrar que la tecnología es más económica y rápida» es otro de los objetivos del proyecto. Actualmente, para lograr la deshidratación, la ingeniera utiliza la tecnología de ventana refractiva, una técnica de secado emergente pionera en Chile. Con la adjudicación del proyecto, espera mostrar la eficacia de esta tecnología, de bajo costo y con un alto potencial a nivel industrial.

A la fecha, el producto se encuentra en la etapa de reformulación de laboratorio, a la espera de producir sus primeros lotes durante los próximos meses, con miras a finalizar el año 2026 y llevar esta innovación al mercado.

«Por supuesto que esta etapa requiere de evaluación sensorial. Necesito asegurar que a las personas les va a gustar, parte del escalamiento consiste en hacer pruebas sensoriales (…). Además de asegurarle al consumidor que la cantidad que va a consumir realmente la va a poder aprovechar su organismo», detalla la investigadora.


Te puede interesar