En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos chilenos lideran el primer cultivo de arroz en Arica que resiste a la sequía

Científicos chilenos lideran el primer cultivo de arroz en Arica que resiste a la sequía

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La iniciativa busca probar la viabilidad de una variedad genéticamente adaptada al cambio climático, que podría reducir hasta en un 50% el uso de agua y abrir nuevas fronteras productivas frente a la escasez hídrica que afecta al país.

Comparte:

En un avance sin precedentes para la agricultura chilena, científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) están liderando un cultivo experimental de arroz en pleno desierto de Arica y Parinacota. Se trata del primer cultivo de arroz de la región, sembrado a fines de mayo de 2025, en el predio Pampa Concordia.

Este proyecto, que parece desafiar la lógica al introducir un cultivo tradicionalmente de inundación en una de las zonas más secas del mundo, es una apuesta estratégica para la soberanía alimentaria de Chile.

Carlos Furche, director nacional de INIA, calificó la iniciativa como un «hito muy significativo». «Hacer agricultura en el desierto requiere mucho trabajo, determinación e inversión. Esto representa poner al servicio del país todos los recursos de INIA para acelerar los procesos de investigación y, a su vez, es una señal para la región de que la agricultura en zonas desérticas es una opción que puede generar empleo, riqueza y diversificar la matriz productiva local«.

Este ensayo experimental no solo valida la resistencia del cultivo, sino que también posiciona a la región como un polo de innovación. Marjorie Allende, directora regional de INIA Ururi, señaló que «este ensayo confirma el potencial de las zonas extremas como plataformas para la innovación, y las características agroclimáticas de Arica y Parinacota ofrecen condiciones excepcionales para generar conocimiento transferible a otras regiones del país».

La variedad de arroz inteligente que ahorra agua

El éxito de este proyecto se basa en la variedad Jaspe FL INIA, un arroz de grano largo y blanco desarrollado por el Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de la institución. Este «arroz climáticamente inteligente» es el resultado del cruzamiento entre germoplasma ruso y nacional, diseñado para tener un ciclo de crecimiento corto y una alta eficiencia hídrica.

A diferencia del método tradicional, el cultivo en Pampa Concordia utiliza un sistema de riego por goteo y subterráneo, eliminando la necesidad de inundar los campos. Los ensayos en las regiones de Maule y Ñuble ya han demostrado que esta variedad puede alcanzar rendimientos de hasta 10 toneladas por hectárea con un ahorro de agua cercano al 50%.

La innovación se complementa con la técnica de speed breeding, que acelera el desarrollo de nuevas variedades genéticas, y ensayos paralelos con bioestimulantes a base de hongos endófitos para potenciar aún más su rendimiento.

Los especialistas del INIA proyectan que la primera cosecha de arroz en la historia de Arica y Parinacota podría realizarse en un plazo de cinco a seis meses, marcando un antes y un después para la industria agrícola nacional. Este avance, enmarcado en el convenio FLAR-Chile, fortalece la capacidad de Chile para desarrollar cultivos resilientes y adaptados a un futuro con menos agua.


Te puede interesar