En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Cadmio en palta Hass de Perú: Experto aclara los riesgos para la salud

Cadmio en palta Hass de Perú: Experto aclara los riesgos para la salud

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Si bien el riesgo de intoxicación aguda es bajo para un consumo ocasional, el Ministerio de Salud (Minsal) ya se encuentra monitoreando la situación para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores en el país.

Comparte:

Alerta ha generado en las autoridades del país la presencia de cadmio en lotes de palta Hass provenientes de Perú. Este metal tóxico, detectado en controles europeos, ha generado interrogantes sobre la seguridad alimentaria en Chile. Aunque la alerta original corresponde a un caso de 2022, el rechazo de 11 lotes en Europa durante el último año ha mantenido el tema vigente, llevando al Ministerio de Salud (Minsal) a monitorear activamente la situación para resguardar a los consumidores nacionales.

El jefe del departamento de Nutrición de Alimentos del Minsal, Cristián Cofré, aseguró que están «verificando dicha información a través de las redes del sistema internacional de alertas alimentarias», aunque hasta la fecha no se ha recibido una notificación formal en el país.

¿Qué es el cadmio y cuáles son los peligros?

Este metal, contenido naturalmente en la corteza terrestre, es liberado al suelo agua y aire durante la extracción de metales no ferrosos. El toxicólogo y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (Usach), Leonel Rojo, explica que la toxicidad depende de la dosis y la frecuencia de consumo.

«Es improbable que en esas dosis de cadmio, que es 50 μg/kg de palta, se produzcan síntomas. No creo que las personas alcancen a detectar un síntoma en el consumo de paltas de este tipo, si es que estuvieran contaminadas», sostiene Rojo, aclarando que un consumo ocasional no representa una amenaza inminente.

El principal peligro del cadmio radica en la exposición crónica y prolongada. «El principal riesgo del cadmio son daños renales graves y también el intercambio con algunos minerales óseos. Entonces debilitaría mucho el tejido óseo», detalla Rojo. Sin embargo, enfatiza que para llegar a estos efectos adversos, una persona debería «consumir regularmente cada palta en forma diaria para alcanzar esa toxicidad«.

Origen de la contaminación y su indetectable presencia

Una de las preguntas clave es cómo este metal pesado llega a la fruta. El Dr. Rojo señala que las causas son principalmente ambientales y están ligadas al proceso de cultivo: «Puede ser el suelo: si es que está en la pulpa, sin duda que es el suelo donde se cultivó. También puede ser el agua con la que se riega la palta la fuente de contaminación».

Esta contaminación es imposible de identificar por parte del consumidor, lo que refuerza la importancia de los controles sanitarios institucionales. La apariencia, el color, el olor o el sabor de la palta no se ven alterados por la presencia de este metal.

Finalmente, el especialista aclara que «la recomendación es esperar a que las autoridades se pronuncien al respecto, con análisis de confirmación, porque confiar en un solo análisis para este tipo de sustancias tan delicadas es una cosa muy aventurada. Tenemos buenos laboratorios en Chile que pueden verificar y confirmar la trazabilidad de la palta».


Te puede interesar