OMS revela que más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos mentales

Tiempo de lectura: 2 minutos De acuerdo con los especialistas, desórdenes alimenticios, ansiedad y depresión afectan en forma desproporcionada a las mujeres, liderando con un 14,8%, frente a un 13% de los hombres.
Más de mil millones de personas en todo el mundo padece algún tipo de trastorno mental, lo que se traduce en un 13,6% de la población global. Esta fue la alarmante cifra que reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fue actualizada hasta 2021, marcando un incremento significativo en la última década.
El costo económico de esta crisis se estima en un billón de dólares anuales, sumado a la trágica pérdida de 727 mil vidas por suicidio. Frente a este escenario, la OMS urge a los gobiernos una mayor inversión y atención en salud mental, considerándola un derecho fundamental y no un privilegio.
Ansiedad y depresión prevalecen
Los informes presentados por la OMS revelan que la ansiedad y la depresión son los trastornos mentales más extendidos a nivel global. Mientras que la ansiedad afecta a aproximadamente 359 millones de personas, la depresión impacta a unos 332 millones. De acuerdo con la directora en funciones del Departamento de Salud Mental de la OMS, Dévora Kestel, estos problemas «afectan a personas en todas las latitudes y edades, y afectan de forma desproporcionada a las mujeres». Las estadísticas respaldan esta afirmación: un 14,8% de las mujeres sufre algún trastorno mental diagnosticado, en comparación con un 13% de los hombres.
Más allá de la ansiedad y la depresión, otros trastornos con millones de diagnósticos incluyen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual con 88 millones, y trastornos del espectro autista con 62 millones. Adicionalmente, los desórdenes alimentarios afectan predominantemente a mujeres (63,3% de los casos), quienes también concentran más del 60% de los casos de depresión y ansiedad. En contraste, los hombres se ven desproporcionadamente afectados por el TDAH (71,8% de los diagnósticos) y superan el 60% en desórdenes de conducta y del espectro autista.
En cuanto a la edad, la ansiedad es más común entre los 20 y 45 años, mientras que la depresión tiende a afectar a más del 6% de las personas a partir de los 40 años, incrementándose hacia los 60. Los factores que contribuyen a estos trastornos son complejos y variados, incluyendo el impacto de la pandemia de COVID-19, la influencia de las redes sociales en los jóvenes, y la creciente presencia de conflictos y desigualdades globales.
La urgencia de la inversión en salud mental
La trágica realidad de los suicidios, que representan una de cada 100 muertes a nivel mundial y son la principal causa de deceso entre la población más joven (56% antes de los 50 años), subraya la urgencia de una mayor atención. Aunque las tasas de suicidio han disminuido un 35% desde el año 2000, la OMS advierte que el ritmo es aún demasiado lento.
Por esto, la OMS hace un llamado categórico a los sistemas de salud nacionales para aumentar la inversión en salud mental. Actualmente, solo un promedio del 2% de los presupuestos sanitarios se destina a esta área, una cifra estancada desde la década pasada.
Finalmente, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue enfático al declarar que «invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos».