En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

La NASA lanza tres misiones para estudiar el viento solar y mapear la heliosfera

La NASA lanza tres misiones para estudiar el viento solar y mapear la heliosfera

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La NASA lanzó con éxito tres misiones históricas desde Florida, EE.UU., con el objetivo de cartografiar la heliosfera, estudiar el viento solar y comprender la interacción entre el Sol y la atmósfera terrestre.

Comparte:

Este miércoles, un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó desde Florida, Estados Unidos, llevando consigo tres misiones de la NASA. El objetivo principal es explorar la heliosfera, la capa protectora que envuelve nuestro sistema solar, así como monitorear la meteorología espacial y analizar cómo la atmósfera superior de la Tierra reacciona ante el incesante viento solar.

Este ambicioso lanzamiento, que tuvo lugar a las 07:31 hora local (11:31 GMT), se dirige al primer punto de Lagrange, un punto gravitacionalmente estable a más de 1,6 millones de kilómetros de nuestro planeta. Se estima que las misiones alcanzarán su destino en aproximadamente 108 días, momento en el que comenzarán sus detallados estudios.

Una de las misiones centrales es la Sonda de Mapeo y Aceleración Interestelar (IMAP), que se encargará de realizar un análisis y cartografía sin precedentes de la heliosfera. Esta vasta región, situada a 14.000 millones de kilómetros de la Tierra, es generada por las partículas magnéticas que emanan del Sol y actúa como un escudo vital contra la radiación cósmica.

Hasta ahora, solo las dos sondas Voyager han logrado atravesarla, la última hace casi seis décadas, lo que subraya el limitado conocimiento que la agencia espacial posee sobre esta fundamental barrera protectora.

Explorando la heliosfera: El escudo del sistema solar

IMAP no solo estudiará la interacción entre el espacio interestelar y el límite de la heliosfera, sino también la actividad solar y cómo las partículas cargadas del Sol se energizan para formar el viento solar, un fenómeno con profundas implicaciones para la Tierra.

Teresa Nieves Chinchilla, científica de la Oficina de Análisis de Meteorología Espacial de la NASA, explicó que «cada una de estas fronteras influye en la forma en que la energía y las partículas del Sol se desplazan por el espacio e interactúan con la Tierra. Cuando esta actividad se intensifica, puede alterar nuestra magnetosfera y atmósfera, creando lo que denominamos meteorología espacial».

Los datos recabados por IMAP serán en tiempo real, proporcionando información esencial para futuras misiones espaciales tripuladas, como el programa Artemis, que busca el regreso del ser humano a la Luna. Marcos Flores, director de vuelo de la NASA, enfatizó que «la prioridad siempre va a ser asegurarnos de que los astronautas estén a salvo».

Los sensores de alta precisión de IMAP permitirán alertar a los analistas en la Tierra sobre eventos espaciales, facilitando una respuesta más rápida para proteger a los astronautas.

Impacto del viento solar en la Tierra

El impacto de estas misiones se extenderá mucho más allá del ámbito científico, afectando directamente la vida cotidiana en la Tierra. Según Teresa Nieves Chinchilla, los resultados «podrían ayudar a proteger tu red eléctrica, tu GPS, incluso los sistemas de comunicación de los pilotos en aviación, los servicios de emergencia y sistemas de apoyo en la agricultura».

Además de IMAP, las otras dos misiones complementan este esfuerzo. Una de ellas es un satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, que monitoreará ininterrumpidamente la actividad solar y el viento solar. La Dra. Yaireska Collado Vega de la NOAA señaló que este satélite «va a ayudar a hacer mejores pronósticos de meteorología espacial, más rápidos, más eficientes».

La tercera misión es el observatorio Carruthers Geocorona, que se dedicará a analizar y cartografiar la exosfera, la capa más externa de la atmósfera terrestre, y cómo esta vasta región se ve modificada por la acción constante del Sol.


Te puede interesar