Salud Mental al Día: El poder de los grupos de apoyo en salud mental
Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadoras del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), definen y enfatizan la relevancia de integrar a los «expertos por experiencia» en políticas públicas relacionadas con salud mental.
Un concepto innovador que emerge con fuerza en salud mental son los «expertos por experiencia». Son personas que, habiendo vivido y superado desafíos en su salud mental, utilizan ese conocimiento para apoyar a otros, influir en investigaciones y colaborar en el diseño de políticas públicas.
Este enfoque humanizado, que trasciende el modelo puramente médico-biológico, es impulsado en Chile por la Fundación Círculo Polar, en colaboración con instituciones como el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la Universidad Diego Portales.
«La incorporación del experto por experiencia tiene varios beneficios. Uno de los elementos más importantes tiene que ver con el sentido de pertenencia; de poder reflejarse en un otro que ha vivido y que se ha recuperado. Permite generar un cuidado más humanizado que se sale del paradigma exclusivamente médico», señala la psicóloga e investigadora de MIDAP, Javiera Duarte.
Psicoeducación y el apoyo entre pares
Con más de 200 nuevas inscripciones mensuales y con un programa gratuito, Círculo Polar nació con el propósito de reunir a pacientes y a sus familias, para ofrecerles psicoeducación y apoyo mutuo. Estos conocimientos, traducidos en «tips» prácticos, empoderan a los «conscientes» –como se refieren a sí mismos en la fundación– para manejar su condición y mejorar su calidad de vida.
Uno de los pilares de su compromiso es el «trabajo de par» o grupos de pares. A diferencia de los grupos de apoyo tradicionales, estos son dirigidos por «pares» que han vivido la experiencia de la enfermedad, se han recuperado de manera integral y están capacitados para guiar a otros.
Más allá del diagnóstico
Desde una perspectiva científica, la incorporación de expertos por experiencia en la investigación y el diseño de políticas públicas es cada vez más relevante. Javiera Duarte enfatiza que estudios a nivel global ya exigen la inclusión de estos expertos en el diseño de proyectos, la formulación de preguntas de investigación y el análisis de resultados.
De acuerdo con la especialista en psicoeducación y fundadora de Círculo Polar, Flavia Gal, «la familia define si va a haber un buen pronóstico o un mal pronóstico», dado que el trastorno afecta a todo el núcleo familiar. «Siempre el diagnóstico pesa sobre los hombros de un paciente, pero el trastorno en sí se gesta en el seno de la familia entera. Tenemos que psicoeducarnos, acompañar y asumir ese diagnóstico junto con el paciente», enfatiza.
En esta misma línea, los grupos de apoyo han permitido conversar sobre temáticas que a menudo generan vergüenza y autoestigma, un factor asociado a mayores índices de ideación suicida. «La visibilización, de una manera amable, que permite que las personas puedan integrar ese diagnóstico y entender a la vez que ese diagnóstico no te define, sino que es una parte de quién tú eres, es algo que los grupos de pares generan», agrega Duarte.