En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile se prepara para la construcción del primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El SWGO (Southern Wide-field Gamma-ray Observatory) se ubicará en el Parque Astronómico de Atacama, en la Región de Antofagasta, y promete una visión continua y amplia del centro de nuestra galaxia.

Comparte:

Chile, reconocido por sus cielos privilegiados para la observación astronómica, se prepara para la instalación del SWGO (Southern Wide-field Gamma-ray Observatory), el primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur. El sitio seleccionado para su instalación se encuentra en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama, a una altitud de 4.770 metros, en la Región de Antofagasta.

A diferencia de otros observatorios, el SWGO empleará una técnica diferente para detectar rayos gamma. Estos, al interactuar con la atmósfera terrestre, generan una «cascada» de partículas subatómicas. El observatorio se encargará de detectar estas partículas en el suelo y, a partir de ellas, reconstruir la información de los rayos gamma originales. La gran ventaja de este método es su capacidad para observar el cielo de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, independientemente de la luz solar.

«Esto permite capturar procesos transitorios que ocurren en tiempos muy cortos y que, de otra forma, se escaparían si solo se pudiera observar de noche», explica a Cooperativa Ciencia el académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y un actor clave en este proyecto, Claudio Dib.

Esta característica es permite el estudio de fenómenos cósmicos súbitos y de alta energía. Además, la ubicación en el hemisferio sur es estratégica, ya que ofrece una vista privilegiada del centro de la Vía Láctea, una de las mayores fuentes de rayos gamma. La elección de Chile entre varios países candidatos se debió a factores como la gran altitud, la estabilidad del país, el apoyo institucional y la infraestructura necesaria, incluyendo la conectividad.

Ciencia para el futuro

Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de preparación técnica, coordinación logística y definición de su estrategia de implementación. Recientemente, una reunión en Italia con representantes de los 16 países participantes permitió avanzar en el diseño conceptual y en los primeros pasos para la instalación. Estos incluyen pruebas de instrumentos, tecnología, comunicaciones y la evaluación de aspectos constructivos para operar a gran altura.

«Queremos que nuestros ciudadanos de Chile y Latinoamérica aprovechen esto«, afirma Dib.

Asimismo, se están realizando estudios ambientales y se busca establecer una relación con las comunidades locales del Parque Astronómico de Atacama.

La construcción del SWGO, cuyas primeras instalaciones se esperan para 2026 y su operación plena en unos cinco años, pretende generar conocimiento científico y fomentar la colaboración internacional. Además, busca impulsar el desarrollo de habilidades técnicas específicas para operar en entornos de alta montaña.

El observatorio será complementario a otros proyectos, como el CTA (Cherenkov Telescope Array) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal, que utiliza una técnica diferente y de observación nocturna.


Te puede interesar