En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Telescopio ALMA en Chile detecta oxígeno en la galaxia más distante conocida

Telescopio ALMA en Chile detecta oxígeno en la galaxia más distante conocida

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este hallazgo sugiere que las galaxias se formaron mucho más rápido de lo que se pensaba en los primeros tiempos del universo.

Comparte:

Un hito astronómico sacude la comprensión del universo temprano: astrónomos, utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile, detectaron oxígeno en JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante conocida.

Descubierta el año pasado, esta galaxia se encuentra a una distancia colosal: su luz tardó 13.400 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que la observamos tal como era cuando el universo tenía apenas el 2% de su edad actual.

La detección de oxígeno por ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, revela que esta galaxia primitiva es mucho más rica en elementos pesados de lo que se esperaba.

«Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés», explica Sander Schouws, doctorando del Observatorio de Leiden y primer autor del estudio, quien añade que «los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente, lo que se suma a la creciente evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo esperado«.

Abundancia de elementos pesados

Las galaxias, en su inicio, están compuestas principalmente por hidrógeno y helio. Con el tiempo, las estrellas generan elementos más pesados, como el oxígeno, que se dispersan tras su muerte.

Los científicos creían que, a los 300 millones de años después del Big Bang, el universo era demasiado joven para albergar galaxias con una abundancia significativa de elementos pesados. Sin embargo, los análisis de ALMA revelan que JADES-GS-z14-0 contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo anticipado, lo cual es una gran sorpresa para la comunidad científica.

«Me sorprendió mucho esta clara detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0. Esto sugiere que las galaxias pueden formarse más rápidamente después del Big Bang de lo que se creía«, destaca Gergö Popping, astrónomo de ESO.

Implicaciones para la evolución galáctica

El hallazgo de oxígeno en JADES-GS-z14-0 no solo redefine la comprensión de la velocidad de formación galáctica, sino que también permite mediciones de distancia mucho más precisas.

«La detección de ALMA ofrece una medición extraordinariamente precisa de la distancia de la galaxia con una incertidumbre de tan solo el 0,005 %», señala Eleonora Parlanti, estudiante de doctorado de la Escuela Normal Superior de Pisa y también autora del estudio.

«Este nivel de precisión ayuda a refinar nuestra comprensión de las propiedades de las galaxias distantes«, agrega.

Stefano Carniani, también de la Escuela Normal Superior de Pisa, añade: «Me sorprendieron los resultados inesperados, ya que abrieron una nueva perspectiva sobre las primeras fases de la evolución de las galaxias. La evidencia de que una galaxia ya está madura en el universo incipiente plantea preguntas sobre cuándo y cómo se formaron las galaxias«.

La sinergia entre el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que descubrió la galaxia, y ALMA, que confirmó su distancia y composición, fue crucial. «Si bien la galaxia se descubrió originalmente con el Telescopio Espacial James Webb, ALMA fue la clave para confirmar y determinar con precisión su enorme distancia«, afirma Rychard Bouwens, miembro del equipodel Observatorio de Leiden.


Te puede interesar