Astrónomos chilenos reescriben la cronología de la formación de planetas

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio realizado por académicos y estudiantes de la Universidad de Chile concluyó que los discos de gas y polvo se disipan más rápido de los esperado.
Un equipo internacional, con participación de científicos de la Universidad de Chile, publicó una investigación que desafía los modelos actuales sobre cómo nacen los planetas. Utilizando el Observatorio ALMA, el estudio concluyó que los discos de gas y polvo donde se gestan los mundos (discos protoplanetarios) se disipan mucho más rápido de lo esperado.
La investigación, bautizada como AGE-PRO («The ALMA Survey of Gas Evolution of PROtoplanetary Disks«), representa el mayor esfuerzo realizado hasta la fecha para comprender la evolución de los discos donde se originan los exoplanetas. El proyecto reunió a 22 científicos de todo el mundo, quienes estudiaron 30 discos protoplanetarios en distintas etapas de su vida, dando como resultado 12 artículos publicados en una edición especial de la revista The Astrophysical Journal.
Desde Chile, la participación fue liderada por la académica del Departamento de Astronomía (DAS) de la U. de Chile, Laura Pérez, quien valoró el estudio, añadiendo que «Si bien se sabía que son el lugar de nacimiento de los planetas y que el gas es crucial para formar gigantes gaseosos, no existían mediciones directas de la evolución del gas».
Gracias a más de 100 horas de observación con el telescopio ALMA entre 2022 y 2023, el equipo analizó la emisión de polvo y moléculas clave en tres regiones de formación estelar: Ofiuco, Lupus y Escorpio Superior. Los resultados indicaron que «la evolución de los discos es rápida inicialmente y estos pierden su material gaseoso en pocos millones de años. Esto implica que las primeras etapas de formación planetaria tienen que ocurrir rápidamente también», detalló Pérez.
Chile en la vanguardia del descubrimiento
Por otro lado, dos investigadores postdoctorales jugaron un rol fundamental en el análisis de los datos. Carolina Agurto, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), lideró el estudio de la región de Escorpio Superior, que alberga discos más antiguos y evolucionados.
«Aunque la mayoría de los discos pierden su gas rápidamente, los que persisten retienen mucho más gas de lo que creíamos. Esto cambia nuestra comprensión de cómo los exoplanetas jóvenes acumulan sus atmósferas finales, sugiriendo que tienen más material disponible de lo que pensábamos», explicó Agurto.
Por su parte, el actual investigador en la University College of London, Aníbal Sierra, se centró en uno de los discos más brillantes y antiguos del programa, llamado 2MASS J16120668-3010270. Su análisis identificó señales de dos posibles planetas en formación, uno detectado por el polvo y otro por las perturbaciones gravitacionales que genera en el disco.
Este proyecto, apoyado por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), contó con la participación de tres estudiantes que se sumaron al equipo científico. Se trata de Benjamín Cabrera, que colaboró en la determinación de las masas estelares de las 30 estrellas jóvenes de la muestra, José Mondaca, quien trabajó en el análisis de los discos más jóvenes de Ofiuco, y Camila Pulgarés, quien se encargó del estudio evolutivo de polvo en los 30 discos observados por AGE-PRO.