En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudiantes de San Carlos representarán a Chile en feria científica internacional con proyecto ecológico

Estudiantes de San Carlos representarán a Chile en feria científica internacional con proyecto ecológico

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Anastasia Romero y Catalina Rodríguez llevarán la ciencia de Ñuble a Buenos Aires, presentando una alternativa sustentable a los combustibles tradicionales: encendedores ecológicos hechos con cáscara de naranja.

Comparte:

Anastasia Romero y Catalina Rodríguez, estudiantes del Liceo Politécnico Capitán Ignacio Carrera Pinto de San Carlos, en la Región de Ñuble, se preparan para llevar la ciencia chilena a Argentina. Ellas son las únicas representantes del país que participarán en la prestigiosa Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2025, que se realizará en Buenos Aires.

Su proyecto, «Fuego y ciencia: el poder inflamable de la cáscara de naranja«, ofrece una alternativa ecológica y económica a los combustibles tradicionales, utilizando residuos orgánicos para generar energía sustentable.

Anastasia y Catalina explicaron a Cooperativa Ciencia que su investigación aplicada analiza las propiedades combustibles de la cáscara de naranja. La meta es crear encendedores ecológicos que sean una alternativa natural y sustentable a los productos convencionales. «El objetivo principal es reemplazar las tradicionales pastillas de parafina y otros elementos tóxicos, desarrollando una opción biodegradable y no contaminante que permita encender estufas a leña sin dañar el medio ambiente», señalaron.

La inspiración detrás de «Fuego y Ciencia»

Ambas estudiantes destacaron que su iniciativa surge de una costumbre popular en San Carlos, donde las familias usan cáscaras de naranja para encender las estufas. «Transformamos así una práctica cotidiana en una oportunidad de innovación científica y ambiental«, comentaron.

Esta solución cobra mayor valor en una región como Ñuble, que con un 37,7% de ruralidad, depende significativamente de la calefacción a leña. La visión de las estudiantes conecta la ciencia con las necesidades reales de su comunidad, proponiendo una mejora tangible para el medio ambiente y la salud local.

Un logro para la educación pública

Para Anastasia y Catalina, este reconocimiento va más allá de la participación en una feria. «Significa, principalmente, relevar el rol de la mujer en la ciencia, especialmente el de las estudiantes de la educación pública, demostrando que no existen barreras para el aprendizaje y que en nuestras aulas se encuentra un enorme potencial científico y creativo», afirmaron.

El equipo, guiado por la profesora Patricia Cerda, ha demostrado una dedicación excepcional. El director del Liceo Politécnico -dependiente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Punilla Cordillera-, Gonzalo Muñoz, celebró este «logro no solo para el equipo Explora, sino también para los profesores y profesoras».

El Seremi de Ciencias de la Macro Zona Sur, Gustavo Núñez, y la directora de Explora Ñuble, Inés Figueroa, también elogiaron el trabajo de las jóvenes, destacando la importancia de apoyar a niñas y niños en el ámbito científico.

Anastasia y Catalina no se detienen aquí. «Durante los próximos meses continuaremos desarrollando nuestro proyecto, ya que nuestro objetivo para el próximo año es obtener la pastilla ecológica perfecta«, proyectan. Han realizado ya tres intentos experimentales y han identificado las partes de la cáscara de naranja que permiten una combustión más rápida, un avance que compartirán en Argentina, buscando retroalimentación para perfeccionar su idea.


Te puede interesar