Seguimiento satelital revela rutas migratorias de flamencos altoandinos en Atacama
Tiempo de lectura: 2 minutos La «Campaña Flamencos Altoandinos 2025» busca monitorear a los flamencos en la Reserva Nacional de Flamencos (San Pedro de Atacama) con el objetivo de identificar las amenazas que enfrenta la especie.
En pleno desierto de Atacama, una alianza entre la ciencia y la conservación entrega nuevas claves sobre los flamencos altoandinos. La reciente «Campaña Flamencos Altoandinos 2025», que fue desarrollada entre el 21 y 25 de abril en San Pedro de Atacama, culminó con éxito la instalación de nuevos transmisores satelitales, además de exámenes cruciales de salud a las aves y talleres educativos que acercó a las comunidades locales.
Este programa, una colaboración entre el Zoológico Nacional de Parquemet y Filantropía Cortés Solari, ha sido fundamental para entender los desafíos que enfrentan especies como el flamenco de James y el flamenco andino.
Durante la última campaña, un equipo de biólogos, veterinarios y guardafaunas especializados en ornitología instaló cuatro transmisores satelitales de última generación: dos en flamencos de James y dos en flamencos andinos.
«Gracias a la experiencia del equipo, los transmisores satelitales fueron instalados casi de manera sincrónica en un procedimiento rápido, efectivo y sin complicaciones para las aves«, explicó el encargado de la Unidad de Educación, Conservación e Investigación del Zoo Nacional Parquemet, Guillermo Cubillos.
La vida secreta de los flamencos
Los datos recopilados por estos dispositivos, que pesan apenas 30 gramos y tienen una vida útil de 5 a 7 años, permiten conocer con precisión dónde habitan estas aves, cuáles son sus rutas migratorias, e identificar potenciales riesgos para su hábitat, sus lugares de anidación, zonas de reproducción, refugio y alimentación.
Además del marcaje, los científicos tomaron muestras para detectar influenza aviar y Newcastle, realizaron exámenes para determinar el sexo y evaluaron el estado físico general de los ejemplares, encontrándolos en buenas condiciones corporales.
«Ha sido una campaña exitosa, que logró instalar equipos satelitales, lo que permite recoger información muy valiosa para su conservación. Esta acción es una muestra del compromiso que el Zoológico Nacional tiene con la conservación y protección», rescató el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Un esfuerzo por la educación ambiental
Desde su inicio en 2017, el programa ha instalado un total de 24 transmisores en flamencos. Un hito significativo de la campaña de abril de 2024 fue la instalación, por primera vez, de un transmisor a un flamenco chileno, aumentando la representatividad de las especies monitoreadas.
A la fecha, se han identificado más de 100 sitios prioritarios para la conservación de los flamencos, no solo en Chile (como el Monumento Natural Salar de Surire, la Reserva Nacional Los Flamencos y el Parque Nacional Nevado Tres Cruces), sino también en Bolivia, Perú y Argentina.
«Es muy importante trabajar por la conservación de especies que están en peligro de extinción o en estado vulnerable, sobre todo en los territorios donde están nuestras reservas elementales como es el caso de Puribeter, en San Pedro de Atacama, zona donde habitan tres tipos flamencos que son aves emblemáticas para los pueblos atacameños y de tremenda importancia para el ecosistema«, señaló la Presidenta ejecutiva de la Filantropía Cortés Solari, Francisca Cortés Solari.
En paralelo al trabajo científico, el «Programa de Guardianes de Los Flamencos Altoandinos», dirigido a estudiantes de cuarto básico de San Pedro de Atacama y Toconao, ha involucrado a cerca de 150 niños y niñas en la reciente campaña, sumando más de 800 personas sensibilizadas sobre la importancia de estas aves y su ecosistema a lo largo de cuatro años de alianza.