En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Jardines sanadores: La terapia verde que transforma los hospitales chilenos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio de Fundación Cosmos y la Universidad Alberto Hurtado revela que el contacto con la naturaleza en entornos hospitalarios mejora el bienestar emocional, psicológico y fisiológico de pacientes y personal de la salud.

Comparte:

Un breve paseo, el simple acto de sentarse bajo un árbol o contemplar el cielo. Acciones cotidianas que, realizadas en un «jardín sanador» dentro de un hospital, demuestran tener un impacto medible. Una investigación, llevada a cabo entre 2023 y 2025 por Fundación Cosmos y la Universidad Alberto Hurtado, evaluó los efectos de ocho de estos jardines en seis hospitales públicos del país, incluyendo centros emblemáticos como el San Borja, Salvador y Barros Luco.

Los resultados, obtenidos de 183 participantes (127 funcionarios y 56 pacientes), confirman que la transición de los espacios intrahospitalarios hacia estos oasis verdes genera mejoras notables en el bienestar psicológico, emocional y fisiológico.

«Esta evidencia abre una oportunidad concreta para integrar la salud ambiental en las estrategias de cuidado hospitalario», enfatiza el investigador principal del estudio y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Rodrigo Quiroz.

Impacto en el bienestar

El estudio midió diversos parámetros en tres momentos: antes de visitar el jardín (T1), inmediatamente después de una estancia de 15 minutos en él (T2), y al regresar a las actividades habituales dentro del hospital (T3). Se analizaron escalas de emociones positivas y negativas (PANAS), niveles de restauración psicológica (EPRA-R) y variables fisiológicas como la frecuencia cardíaca.

En cuanto a las emociones, la escala PANAS reveló un aumento significativo en 8 de 10 ítems de afectos positivos —como «interesado», «entusiasmado», «optimista» y «alerta»— tanto en pacientes como en funcionarios tras la exposición al jardín. Estas emociones se mantuvieron elevadas incluso después de regresar al interior.

Paralelamente, las emociones negativas, como «asustado», «nervioso» o «irritable», disminuyeron en el jardín, aunque tendieron a elevarse nuevamente al reingresar a los espacios cerrados, confirmando el efecto directo y restaurador del entorno natural.

A nivel fisiológico, se observó una disminución significativa de la frecuencia cardíaca en ambos grupos de participantes durante su estancia en el jardín. En promedio, las pulsaciones bajaron de 82,42 latidos por minuto (lpm) en T1 a 76,47 lpm en T2. Esta reducción, coherente con la activación del sistema nervioso parasimpático, es un indicador de la disminución del estrés y la promoción del descanso.

Aunque los latidos aumentaron ligeramente al volver a los interiores (T3), se mantuvieron por debajo del valor inicial (81,75 lpm), sugiriendo un beneficio residual.

El futuro de la salud pública

La Escala de Restauración Ambiental (EPRA-R) evaluó factores como el «alejamiento», la «fascinación», la «extensión» y la «compatibilidad» del entorno. Todos estos factores mostraron alzas tras la exposición al jardín, validando la hipótesis de que la naturaleza facilita la desconexión, la atención plena y la adaptación emocional. Este patrón consistente de mejora en T2 y disminución en T3 subraya el poder restaurador del contacto con entornos naturales.

Desde 2014, Fundación Cosmos ha creado 19 jardines sanadores en hospitales y residencias de salud en Chile, muchos de ellos integrados en unidades de salud mental. 

«Este estudio confirma con evidencia clara que los jardines sanadores son una herramienta eficaz para apoyar la sanación física y emocional. Proyectamos que su incorporación debe transformarse en una política pública que integre la naturaleza como un componente estable de la infraestructura hospitalaria en Chile», destaca el director ejecutivo de Fundación Cosmos, Diego Urrejola,

El estudio sugiere que el uso de estos espacios debe ampliarse más allá de la contemplación, integrándose en programas terapéuticos, de rehabilitación e intervenciones clínicas, consolidando su rol como una herramienta complementaria y vital para la salud en Chile.


Te puede interesar