En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Algas chilenas: La nueva apuesta sostenible para la alimentación del futuro

Algas chilenas: La nueva apuesta sostenible para la alimentación del futuro

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un proyecto doctoral investiga el potencial de especies locales de algas para transformarlas en ingredientes alimentarios de alto valor nutricional y propiedades tecnológicas avanzadas.

Comparte:

En un mundo que enfrenta el crecimiento poblacional, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de reducir la huella ambiental, las algas marinas representan una alternativa con un potencial inmenso. Su capacidad para secuestrar dióxido de carbono, su riqueza en proteínas y carbohidratos de alta calidad, y su rol como fuente de compuestos bioactivos las posicionan como un recurso clave en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes.

En este contexto, la estudiante de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Javiera Molina, bajo la dirección de los académicos Roberto Canales y Sylvain Faugeron (UC), desarrolló un estudio que se centra en identificar especies de algas chilenas y las técnicas de procesamiento más adecuadas para elaborar ingredientes enriquecidos en proteínas y carbohidratos.

El proyecto de Molina pone un foco especial en especies como Macrocystis Pyrifera, Gracilaria Chilensis, Durvilleae y las del género Pyropia, todas ellas presentes a lo largo de los más de 4.000 kilómetros de costa chilena. Estos recursos, más allá de su evidente riqueza nutricional, tienen el potencial de convertirse en ingredientes avanzados con mejor estabilidad, un menor impacto ambiental y un mayor atractivo sensorial.

Sus propiedades superiores de emulsificación, gelificación y espesamiento abren posibilidades para el desarrollo de nuevos productos alimentarios que sean deliciosos, nutritivos y sostenibles.

La investigación de Javiera Molina es realizada en el marco de un acuerdo entre el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile con Nestlé R&D Latam, que busca impulsar investigaciones doctorales relacionadas con ingredientes y materias primas locales.

Un modelo para la innovación alimentaria

Aline Mor, directora de Nestlé R&D Latam, el centro de investigación y desarrollo de la compañía para la región, ubicado en Chile, enfatiza la relevancia de esta sinergia. «La incorporación de doctorados no solo permite desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y científicas, sino que también contribuye a preparar profesionales con un entendimiento integral de las necesidades del sector productivo, tanto público como privado», señala Mor.

Por su parte, Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, resalta que «el impacto de la inserción doctoral en las industrias es clave para potenciar diversos espacios de acción donde la innovación es el impulso que se requiere para el desarrollo».

Actualmente, como parte de la alianza entre Nestlé R&D Latam y el Centro de Innovación de la UC, se desarrollan cuatro proyectos de Doctorado en Ingeniería y Ciencias. Estos estudios se enfocan en explorar el potencial de diversos ingredientes vegetales, incluyendo harinas de algas chilenas, partículas vegetales estables tras rehidratación, proteínas de poroto latinoamericano aplicadas en emulsiones, y un ingrediente sostenible a base de hongos.


Te puede interesar