GEOMED-XR: El proyecto de Realidad Virtual creado en Chile para formar a docentes
Tiempo de lectura: 2 minutos El innovador proyecto GEOMED-XR, de la Universidad Diego Portales, utiliza la Realidad Virtual para que estudiantes de pedagogía experimenten y aprendan conceptos geométricos y habilidades de medición en un entorno simulado inmersivo.
La innovación tecnológica está transformando la educación, y la formación de los futuros docentes es un pilar fundamental en este cambio. En Chile, un ejemplo destacado es el proyecto GEOMED-XR, un entorno de simulación en Realidad Virtual (RV) diseñado específicamente para estudiantes de pedagogía en Educación General Básica y Educación Diferencial.
Esta iniciativa, surgida en la Universidad Diego Portales (UDP), busca que los futuros profesores no solo aprendan geometría y medición, sino que también experimenten de primera mano herramientas pedagógicas de vanguardia.
El sistema, ambientado en una lúdica granja virtual, invita a los participantes a resolver desafíos auténticos utilizando herramientas virtuales. Richard Merino, secretario académico de Pedagogía Media en Matemática de la UDP e impulsor del proyecto, explica que estas tecnologías emergentes «desafían a nosotros como formadores de profesores y a nuestros estudiantes en imaginar una sala de clases distinta».
La idea es «plantar semillitas que desafían la imaginación» y repensar la tradicional clase de matemática, un área que, según Merino, «tiene mala fama» y a menudo genera ansiedad en los estudiantes.
Una granja virtual para aprender geometría y medición
GEOMED-XR nació de una necesidad concreta. Merino relata que, durante una clase, se encontró con dificultades para explicar el concepto de metro cúbico de forma tangible. «Lo tenía tan claro en mi mente y sentía que no lo sabía transmitir«, comenta. Así surgió la idea de usar la RV para representar unidades de medida, permitiendo a los estudiantes «tocar, mover y apilar» un metro cúbico virtual, facilitando la comprensión de conceptos abstractos como longitud, área y volumen.
En la granja virtual, los estudiantes se enfrentan a problemas que requieren medir superficies utilizando herramientas como un «metro cuadrado virtual«.
«Muchas de las cosas no están escritas en el papel, sino que yo tengo que deducirlas a partir de lo que veo en este entorno», señala Merino. Esta aproximación práctica y visual busca no solo enseñar los contenidos, sino también fortalecer la autoestima y el autoconcepto de los futuros docentes respecto a sus capacidades matemáticas.
Futuro de la Realidad Virtual en la enseñanza matemática
La incorporación de GEOMED-XR en la formación pedagógica va más allá de la mera novedad tecnológica. Si bien investigaciones internacionales ya reportan un fuerte componente motivacional asociado a estas herramientas, el equipo de la UDP está enfocado en analizar la efectividad del aprendizaje.
«Una cosa es motivar a los estudiantes, que es algo desafiante, importante, necesario, y otra cosa también tiene relación con que los estudiantes tengan que aprender el objetivo que nosotros nos planteamos», subraya Merino. Actualmente, están evaluando si el diseño de las actividades y el feedback proporcionado son efectivos para que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje esperados.
Mirando hacia el futuro, Merino es optimista. Aunque los costos iniciales de la tecnología RV pueden ser una barrera, estos tienden a disminuir, haciendo más factible su implementación en las aulas. «No es raro pensar que en un tiempo más, por ejemplo, tener un par de lentes sea posible en una sala de clase o tener un laboratorio móvil entre distintas escuelas», proyecta.
El equipo ya imagina nuevos escenarios virtuales, como la medición de distancias inaccesibles en el espacio o montañas, o la aplicación de la geometría en diversos oficios.