En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tierra de Volcanes: Así se estudian los volcanes activos en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Prevenir, alertar y colaborar son algunos de los puntos que el director del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Felipe Aguilera, destacó como claves para optimizar la reacción frente a la actividad volcánica.

Comparte:

Chile es un país rico en actividad volcánica, con más de 80 volcanes activos, conocer sus patrones y características es fundamental para comprender este fenómeno y aminorar su impacto en la población.

En el primer capítulo de «Tierra de Volcanes», el director del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Felipe Aguilera, explicó que el estudio de los volcanes se enfoca principalmente en su monitoreo estándar, como medida, respiración y patrones que manifiestan.

«En el caso del Instituto (…) hay otros ámbitos de estudio (…), también se trabaja en peligros, pero también se llega a un alcance más lejos que tiene que ver con la interacción de la actividad volcánica con las personas», explicó Aguilera.

En paralelo, el académico asegura que la educación y el aprendizaje son un puente de entendimiento para las personas, considerando que existen comunidades que habitan en las cercanías de los volcanes. Frente a esto, el instituto busca entregar la información a través de experiencias sencillas y atractivas.

En el caso de las dificultades, el investigador detalla que las salidas a terreno suelen exigir ciertos requisitos como un estado físico adecuado y pasión por este estudio, dado que muchas veces se enfrentan a condiciones climáticas extremas.

El escenario en Chile

De acuerdo con Aguilera, el país se sitúa en una posición privilegiada en cuanto a la vigilancia volcánica, la proporción de volcanes y los instrumentos.

«Si comparamos la proporción de volcanes aquí en Chile es excesiva, en la lista de ranking de riesgo volcánico, en la actualización del 2023, hay 87 volcanes activos, o potencialmente activos», afirmó el académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

A la fecha, del total sólo 47 volcanes están siendo monitoreados. Sin embargo, el investigador es positivo en cuanto al rápido avance y acceso de las tecnologías e innovaciones, tanto en el estudio de los volcanes como en la difusión de la información hacia los usuarios.

Finalmente, la proyección de Ckelar apunta principalmente a integrar nuevas organizaciones e instituciones para entrelazar los conocimientos y optimizar la prevención con las comunidades.

«Ahí falta mucho (…) que entiendan que el manejo local es súper importante y que sean capaces de responder ante una emergencia. Eso es un desafío que es complejo, pero que requiere tiempo (…) más que por un tema de voluntad es un tema de hacer que la estructura del Estado sea mucho más eficiente para que esto avance», reflexionó Aguilera.


Te puede interesar