BuildTheEarth Chile: El proyecto que reconstruye el país en Minecraft
Tiempo de lectura: 2 minutos En un mundo cada vez más digitalizado, un proyecto chileno está utilizando la popular plataforma de videojuegos Minecraft para una tarea monumental: replicar todo el territorio nacional a escala 1:1.
La iniciativa «Build the Earth» surgió globalmente durante la pandemia de COVID-19. Un youtuber norteamericano, en un video viral, invitó a jugadores de todo el mundo a «salir» de sus casas construyendo sus países en Minecraft. Varios chilenos respondieron a la convocatoria, uniéndose sin saber cómo empezar, pero con una inmensa motivación.
Entre ellos estaba Ignacio Cabrera, estudiante de arquitectura y actual administrador del proyecto en Chile, quien recuerda los inicios: «Llegó un norteamericano que era un youtuber conocido allá e hizo un vídeo diciendo ‘yo no puedo salir de mi casa por la pandemia… Así que salgamos, busquemos una forma de salir, pero en Minecraft'».
Lo que comenzó como un pasatiempo en tiempos de confinamiento, rápidamente evolucionó. El equipo chileno, que hoy suma alrededor de 80 voluntarios, se organiza para recrear no solo la geografía, sino también los edificios y lugares emblemáticos del país.
Utilizando coordenadas y datos geográficos precisos, buscan la mayor fidelidad posible, transformando el juego en una herramienta para preservar y visibilizar el patrimonio chileno. La posibilidad de «caminar» por una versión pixelada y detallada de los lugares más icónicos de Chile ha generado una recepción entusiasta, aunque el desafío de construir un país entero con recursos limitados es considerable.
Cultura, arte y comunidad en Minecraft Chile
Con el tiempo, la motivación del equipo ha trascendido la mera construcción. Ignacio Cabrera enfatiza que el propósito actual de Build the Earth Chile va mucho más allá de replicar estructuras. «Ya no es lo mismo meterse al servidor como lo era hace cinco años», explica. «Estamos siempre buscando qué hacer con esto».
La visión se ha expandido para convertir el servidor en una experiencia educativa y artística. «Me enfoco mucho en el arte, como en llevar mucho del arte y de las características de los distintos lugares al juego«, señala Cabrera. Esto implica recrear murales, obras de arte callejero y detalles culturales que permiten a los jugadores aprender sobre la historia y la diversidad de Chile.
Cuando los usuarios ingresan al servidor y se encuentran con estos elementos, la reacción es de asombro y curiosidad. «Se impresionan de ver así como tantos detalles, tantos dibujos en las paredes y dicen ¿cómo hicieron esto? Y después de cuando se preguntan eso dicen ¿y qué es esto?», comenta. El objetivo es claro: «llevar todas las cosas que tenemos en la vida real y ponerlas en valor a través de este juego».
El Futuro de Build the Earth Chile
El equipo planea seguir expandiéndose por todo el territorio nacional y busca activamente la participación de más voluntarios para lograr el objetivo de tener a «todo Chile hecho«. Ignacio Cabrera destaca la importancia de la conexión con las regiones, como lo demuestra su reciente participación en el Congreso Jóvenes Futuro en Aysén, la primera vez que el proyecto se presenta fuera de Santiago.
Se vienen «muchas construcciones nuevas, se viene mucho apoyo también«, afirma Cabrera. Además de la replicación de paisajes y ciudades, hay planes para incorporar más expresiones artísticas, como la música, demostrando que «Minecraft no tiene limitaciones, las limitaciones están en uno mismo».