En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

SOCHIGEO urge actualizar contenidos de Geografía en el currículo escolar chileno

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) advierte sobre las graves consecuencias de no actualizar las bases curriculares de geografía, afectando la comprensión de riesgos naturales y el cambio climático.

Comparte:

Una profunda preocupación ha surgido en el ámbito educativo y científico chileno tras la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED) de no aprobar la actualización de las bases curriculares de primero a sexto básico.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación (MINEDUC) con el apoyo de especialistas y diversas instituciones, incluida la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), buscaba fortalecer el conocimiento geográfico en niños y niñas.

Cristian Henríquez, presidente de la SOCHIGEO y académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica, ha expresado su inquietud ante lo que considera un «daño» en la formación de las nuevas generaciones, especialmente en un país con la diversidad geográfica y exposición a riesgos naturales como Chile.

Catalogan como «retroceso» en la formación geográfica integral

El proceso de actualización curricular propuesto por el MINEDUC, en el que la SOCHIGEO participó activamente, tenía como objetivo principal asegurar la continuidad y progresión de la enseñanza de la geografía a lo largo de los distintos niveles educativos. Según Henríquez, la propuesta buscaba que los estudiantes desarrollaran una comprensión más profunda y relacional de los procesos y fenómenos geográficos, sentando las bases para abordar temas complejos en la enseñanza media.

«Permite posicionar a la geografía en una posición que tenía antes, de tener alumnos y estudiantes formados sólidamente en las problemáticas geográficas, en los conceptos, en las metodologías«, explica el especialista.

Para Henríquez, el rechazo del CNED significa una oportunidad perdida para equiparar los conocimientos de historia, geografía y educación ciudadana en la formación básica. Además, enfatiza que la preocupación se acentúa al considerar que los argumentos esgrimidos para el rechazo no se centraron en observaciones «gruesas» sobre los contenidos geográficos en sí, sino en una decisión global que ahora priva a los niños de una formación sólida en temas cruciales como el cambio climático, los riesgos naturales y la planificación territorial.

El rol de la geografía en el escenario de crisis climática

Cristian Henríquez destaca que una formación geográfica integral es vital para que los niños puedan «tomar decisiones y manejarse en este territorio». Chile, un «laboratorio geográfico fabuloso«, se enfrenta a constantes riesgos naturales como volcanismo, terremotos, tsunamis, inundaciones y tornados.

El contexto de la crisis climática global hace aún más apremiante la necesidad de esta actualización para la SOCHIGEO. El cambio climático, con sus fenómenos extremos cada vez más frecuentes, demuestra la relevancia de comprender las dinámicas ambientales y sus impactos en la población. Sin una base sólida de geografía, menciona Henríquez, los futuros ciudadanos y profesionales carecerán de las herramientas para entender conceptos como adaptación, mitigación y resiliencia.

El investigador critica que, en la actualidad, estos temas solo se aborden en un curso optativo de tercero o cuarto medio que no todos los colegios ofrecen, generando un «vacío muy grande».

La SOCHIGEO espera una segunda ronda de evaluación por parte del CNED, confiando en que se puedan corregir aspectos formales y se reconsidere la propuesta integral del MINEDUC.


Te puede interesar