Salud Mental al Día: Cómo se aborda la recuperación tras el abuso infantil
Tiempo de lectura: 2 minutos La psicóloga e investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Claudia Capella, explicó cómo se aborda el daño psicológico en la infancia desde la psicoterapia.
El abuso infantil afecta en distintas dimensiones, y, así como tiene consecuencias, también tiene procesos de recuperación que pueden ser abordados desde la salud mental.
La psicóloga e investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Claudia Capella, explica la psicoterapia actúa en la contención del niño y su familia. «Hay todo un proceso inicial que es de intervención en crisis o de contención inicial», menciona la académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
La especialista destaca que el foco está puesto en cómo favorecer una experiencia dolorosa, para que no genere daños en el corto, mediano y largo plazo. «De alguna manera, el objetivo que nosotros le llamamos en la psicoterapia es la resignificación de la experiencia«, destaca la doctora en Psicología.
¿Qué significa resignificar la experiencia?
De acuerdo con Capella, se trata de reconocer y entender el dolor que implica una experiencia, y poder integrarlo para seguir con la vida. Esto se puede lograr a través de distintas formas, dependiendo de la edad del paciente. La psicóloga explica que, en el caso de los adolescentes, se trabaja a nivel verbal o con narrativa.
En el caso de los niños y niñas, una herramienta de la psicoterapia es el juego simbólico. «Es cómo los niños expresan sus experiencias, sus vivencias, sus significados del mundo, también de esta experiencia y las consecuencias que trajo, y cómo los ayudamos a poder elaborar la experiencia a través del juego», señala.
De acuerdo con la especialista, la psicoterapia es fundamental como apoyo para la familia afectada. «En general, sabemos que los abusos ocurren o por familiares o personas del entorno cercano, y, por lo tanto, también impactan a la familia. Entonces, también hay un componente muy importante de apoyo a la familia, de que la podamos contener«, enfatiza Capella.
Del mismo modo, el papel que juega la familia del niño, niña o adolescente es clave para su proceso de recuperación. «El niño suele sentirse muy culpable por la experiencia, muy avergonzado. Por lo tanto, un elemento fundamental de la familia es que puedan acompañarlo en eso, ayudarlo a sentir su valor personal, que él no tuvo la responsabilidad«, remarca.