En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Informe alerta sobre déficit de residencias para adultos mayores

Informe alerta sobre déficit de residencias para adultos mayores

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 3 minutos El nuevo reporte revela que sólo existen 24 mil cupos disponibles en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) para una población de casi 300 mil personas mayores con dependencia severa, a lo que se agregan cerca de 300 mil con dependencia moderada.

Comparte:

El estudio más reciente del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, llamado “Dependencia en las Personas Mayores y Cuidados Institucionales”, da cuenta del importante déficit de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, ELEAM, que hay en el país.

Según el catastro ELEAM SENAMA en pandemia, existen 1.223 centros, entre formales e informales, públicos y privados (con y sin fines de lucro), que alcanzan a otorgar sólo 24 mil plazas para las 288.346 personas mayores con dependencia severa en el país.

Una crisis de los cuidados que se alimenta principalmente de dos fenómenos sociales como son el envejecimiento acelerado de la población y la reducción del tamaño familiar, entre otros. La ecuación es simple: en 2050, el 32% de la población chilena tendría más de 60 años y con ello, habrá un aumento en la demanda de cuidados?

Según consta en el reporte, el 75% de las personas mayores con dependencia funcional cuenta con ayuda constante, principalmente, de un familiar. A medida que aumenta el nivel de dependencia, también se incrementa la proporción de mujeres que ejercen labores de cuidado, pasando de un 75,8% para el caso de dependencia leve al 96,3% en casos de dependencia severa.

Por ello, las residencias o ELEAM cobran gran importancia, pero el acceso es complejo. A la escasa oferta disponible, se suman otros problemas como alta informalidad, falta de recursos y baja preparación profesional de los cuidadores, que en el 58% de los casos es autodidacta y ha aprendido de sus pares.

La compleja situación de los ELEAM

De acuerdo al catastro realizado por SENAMA en 2021, durante la pandemia existían 24.178 plazas disponibles, el 50,3% de ellas eran entregadas por centros privados con fines de lucro y un 8,2% por privados sin fines de lucro; un 26,9% por residencias informales; y un 14,6% por centros provenientes con recursos del Estado, gestionados directamente por SENAMA o mediante subsidios.

Este 2023 la oferta privada sigue sobrepasando a la estatal con 14 mil cupos, considerando aquellos con fines de lucro e informal, versus las 7.100 plazas que otorgan a nivel nacional aquellos con recursos públicos.

La situación se vuelve más compleja si se considera que el total de personas con dependencia moderada o severa hoy asciende casi a 600 mil personas mayores. Soledad Alcalde, directora de Red ELEAM, advierte: “lo que estamos viendo es una oferta que tiene relación con demandas del siglo XX. Debemos abordarlo y sensibilizar sobre el caso, o estos números van a seguir aumentando. Vamos a ver a familiares que van a seguir dejando a sus personas mayores en los hospitales, o en ELEAM informales»

La región que concentra la mayor cantidad de ELEAM públicos o privados con subsidios del Estado es la Metropolitana, con 41 centros, sin embargo, existen otras como Tarapacá, Atacama y Magallanes donde apenas cuentan con 2 residencias estatales. El resto de la demanda es satisfecha por centros ELEAM privados o informales, cuya situación puede verse presionada en 2025 cuando entre en vigencia el nuevo Decreto Nº20 del Ministerio de Salud, que reglamenta el funcionamiento de estas residencias con requisitos más estrictos.

Macarena Rojas, Directora del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo explica que, en la práctica, este cambio de reglamento conlleva mayores exigencias y algunos centros podrían cerrar, disminuyendo aún más la oferta de residencias. “Si bien, la nueva normativa pretende mejorar el estándar de atención a las personas mayores con dependencia, la realidad es que muchas veces el sistema se ve superado por la falta de recursos y experiencia administrativa, entre otras complejidades. Lo que vemos es la urgente necesidad de abordar, entre todos los actores del ecosistema, cómo nos preparamos para el aumento de la demanda en el corto plazo”.

Académicos, expertos y representantes de organizaciones como Hogar de Cristo, Simón de Cirene y Fundación Las Rosas, concluyen en el reporte que la responsabilidad de mejorar el sistema de cuidados institucionales debe ser compartida entre actores públicos y privados. No se puede avanzar sin la ayuda de todos.

Fuente: UC-Confuturo


Te puede interesar