En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Preocupante consumo de edulcorantes en Chile: Tres de cada cuatro niños los ingieren a diario

Preocupante consumo de edulcorantes en Chile: Tres de cada cuatro niños los ingieren a diario

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Una investigación del CIAPEC-INTA de la Universidad de Chile concluye que el 76% de los niños de solo tres años ingiere edulcorantes a diario, principalmente a través de bebidas y lácteos.

Comparte:
Una investigación de la Universidad de Chile ha encendido las alarmas sobre la alimentación infantil en el país. El estudio, liderado por el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) de la U. de Chile, concluye que un preocupante 76% de los niños y niñas de solo 3 años consume edulcorantes no nutritivos diariamente.
Lejos de ser un reemplazo del azúcar, los resultados sugieren que estos aditivos se suman a la dieta, planteando serios desafíos para la salud pública y el desarrollo de hábitos alimenticios saludables.
La investigación, realizada por las investigadoras del CIAPEC, Paola Arévalo, Natalia Rebolledo y Marcela Reyes, analizó la dieta de 450 niños y niñas de 3 años, revelando cifras que evidencian un problema extendido, probablemente impulsado por la reformulación de productos tras la implementación de la Ley de Etiquetado de Alimentos.

Edulcorantes se suman al consumo de azúcar, no la reemplazan

Marcela Reyes, académica e investigadora del CIAPEC-INTA, destaca dos hallazgos principales. El primero es «la alta prevalencia de ingesta de algún edulcorante no calórico por parte de esta población de niños de solo 3 años, en que más de 3/4 partes de ellas y ellos habían consumido al menos un endulzante el día anterior».
El segundo descubrimiento, y quizás el más alarmante, es que el consumo de edulcorantes no se traduce en una menor ingesta de azúcar. «Los participantes que consumían los principales edulcorantes no nutritivos (sucralosa, estevia, acesulfame y aspartame) no tenían una dieta con menor contenido de azúcares«, explica Reyes. Su colega, Natalia Rebolledo, lo refuerza: «Los niños no están consumiendo edulcorantes en reemplazo del azúcar, sino que de forma adicional».
Dentro de las principales cifras que arrojó el estudio están que el 76% de los preescolares consumió al menos un edulcorante no nutritivo (ENN) al día. El más común de ellos fue la sucralosa (63%), seguido por el acesulfamo-K (35%). Además, las bebidas, jugos y aguas saborizadas fueron la principal fuente, seguidas por los lácteos endulzados y productos de repostería.

Riesgos para la salud infantil

El consumo de edulcorantes a tan temprana edad no es inocuo y no se recomienda por parte de los organismos de salud. Según Natalia Rebolledo, uno de los principales problemas es que «puede hacer que se acostumbren a consumir productos dulces». Este acostumbramiento a un umbral de dulzor alto podría influir en sus preferencias alimentarias a futuro, inclinándolos hacia productos ultraprocesados.
Además, existe un riesgo asociado al peso corporal. «Los edulcorantes tienen un nivel de ingesta seguro (ingesta diaria admisible) que se calcula con base en el peso corporal. Los niños, al tener menor peso, están en mayor riesgo de sobrepasar estos niveles», advierte la investigadora.
Frente a este escenario, las expertas entregan recomendaciones claras. Marcela Reyes asegura que la mejor estrategia es «una menor exposición al dulzor de cualquier fuente», especialmente durante el embarazo y los primeros años de vida. Para ello, sugiere preferir alimentos en su estado natural, ya que, aunque sean dulces, su nivel de dulzor no se compara con el de los productos procesados.
En esa línea, Natalia Rebolledo aconseja «evitar la introducción de productos endulzados, ya sea con azúcar y edulcorantes». La clave, indica, está en fomentar el consumo de alternativas saludables como el agua y los lácteos no saborizados, construyendo desde la infancia una base sólida para una alimentación equilibrada.

Te puede interesar