GeneAlert: La tecnología que busca detectar la Salmonella en tiempo récord

Tiempo de lectura: 2 minutos Científicos de la Universidad de La Frontera (UFRO) han desarrollado «GeneAlert», una plataforma genómica y bioinformática diseñada para la detección rápida y precisa de patógenos.
La industria alimentaria en Chile contribuye con un 18% al PIB nacional y un 25% a las exportaciones. Sin embargo, su crecimiento sostenido depende de un factor crítico: la inocuidad.
Las enfermedades transmitidas por alimentos representan un desafío global, y la detección temprana de patógenos como la Salmonella es fundamental para prevenir brotes y proteger a los consumidores. Es en este contexto donde investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO) trabajan en «GeneAlert», una tecnología para la detección rápida y precisa de patógenos.
El equipo de la UFRO, liderado por el Dr. Andrés Santos Ñanculef, académico de la Facultad de Medicina, ha priorizado inicialmente la detección rápida de Salmonella spp. en la industria avícola. Gracias a un convenio con una empresa nacional del sector, se están validando las capacidades de «GeneAlert» en líneas de producción reales.
La plataforma destaca por su rapidez: mientras los métodos tradicionales pueden tardar entre 4 y 5 días en identificar un patógeno, «GeneAlert» lo logra en tan solo 8 a 10 horas. «El tiempo que toma la plataforma en detectar el patógeno es significativamente más corto», explica el Dr. Santos, subrayando cómo esta celeridad permite a los productores tomar decisiones informadas y anticipadas, minimizando riesgos y pérdidas.
El proyecto avanza hacia la detección de Salmonella a nivel de especie, una capacidad crucial dado que «si bien es importante saber si el patógeno está presente, lo más relevante es determinar qué tipo de Salmonella es«, precisa el Dr. Santos. Por ejemplo, Salmonella entérica, con sus 6 subespecies y más de 2.500 serotipos, es de particular interés por su relevancia en patogenicidad. Esta especificidad es vital para implementar medidas de control más efectivas y dirigidas.
Un futuro para la vigilancia de patógenos
Una de las características más revolucionarias de «GeneAlert» es su diseño versátil y su equipamiento portátil. «Podemos instalar el equipamiento en un mesón de un metro por un metro y medio, entonces las necesidades logísticas e infraestructura son menos complejas. Se puede montar fácilmente el equipo en terreno», señala el Dr. Santos.
Esta portabilidad reduce significativamente las barreras de implementación, permitiendo que la plataforma sea utilizada en una variedad de entornos, desde laboratorios de procesamiento de alimentos hasta instalaciones remotas.
La misma metodología molecular y bioinformática que impulsa «GeneAlert» en la industria avícola podría ser aplicada en otros sectores. Su estructura versátil abre las puertas a la detección de patógenos en el ámbito clínico, la acuicultura, la agricultura y otros sectores productivos que requieran vigilancia microbiológica de alta precisión.