En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Un hito en conservación: 15 ñandúes fueron trasladados por primera vez desde Argentina hasta Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Con el objetivo de preservar la especie que estuvo al borde de la extinción local, la Fundación Rewilding protagonizó el traslado de 15 ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, en la región de Aysén.

Comparte:

Una exitosa translocación binacional entre Argentina y Chile trasladó a 15 ejemplares del ñandú patagónico (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina (provincia de Santa Cruz) hasta el Parque Nacional Patagonia Chile para reforzar una población que, hace 15 años, estuvo al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos.

Las organizaciones Rewilding Argentina y su homónima en Chile, concretaron el traslado, siendo el primero que considera fauna silvestre. Pese a que la distancia entre ambos parques es de 90 kilómetros, los alambrados y cercos ganaderos limitan su desplazamiento natural.

«Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan  a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad», manifestó el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela.

La especie emblemática de la estepa patagónica, conocida también como choique, es clave para la regeneración del ecosistema, gracias a su rol en la dispersión de semillas. Un hecho lamentable es que la comunidad de ñandués se ha visto reducida drásticamente en la región de Aysén, debido a la sobreexplotación ganadera, la caza, destrucción de nidos y la persecución por perros.

«La naturaleza no conoce fronteras»

Desde el Parque Patagonia Argentina , el traslado de los individuos de una población saludable implicó rigurosos controles sanitarios para mitigar riesgos, especialmente por la influenza aviar. Cada ejemplar fue sometido a exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena tanto en el país trasandino como en Chile. Posteriormente fueron transportados hasta el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán un proceso de adaptación previo a su liberación.

Mapa translocación Argentina-Chile

Mapa translocación Argentina-Chile

«Hemos seleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», detalló el Director de Conservación de Rewilding Argentina, Sebastián Di Martino.

Trabajo pionero por la conservación en Latinoamérica

Si bien, las ventajas de las translocaciones para la conservación de las especies son múltiples, en la región sur de América su uso ha sido limitado, lo que posicionó a este caso como el primer traslado de fauna silvestre.

«Hoy alcanzamos un hito histórico para el Rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras«, sostuvo la presidente de Tompkins Conservation, Kristine Tompkins.


Te puede interesar