En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Polvo estelar en la Galaxia del Cigarro revela secretos de la formación estelar extrema

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio liderado por un astrónomo chileno, utilizando el telescopio espacial James Webb, analizó el polvo en la Galaxia del Cigarro (M82) para comprender la formación de estrellas en ambientes extremos y turbulentos.

Comparte:

El Dr. Vicente Villanueva, investigador postdoctoral del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera una investigación que explora la formación estelar en condiciones extremas dentro de la galaxia M82, también conocida como la «Galaxia del Cigarro«.

Esta galaxia, la más cercana a la Vía Láctea con una formación estelar explosiva, se encuentra a aproximadamente 11.7 millones de años luz y presenta fuertes vientos galácticos, convirtiéndola en un excelente análogo de las galaxias del universo temprano.

La investigación, publicada en la revista Astronomy & Astrophysics, utiliza datos del instrumento MIRI (Mid InfraRed Imager) del telescopio espacial James Webb (JWST) y del Northern Extended Millimeter Array (NOEMA) en Europa.

El estudio se centra en la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), partículas de polvo que se detectan a diferentes longitudes de onda según su tamaño, y del monóxido de carbono (CO), un trazador del combustible para la formación estelar. Ambos componentes ofrecen información crucial sobre la energía emitida en las galaxias y las condiciones físicas que las albergan.

«Lo que sucede en estas galaxias es que tienen mucha inyección de energía, porque hay muchas estrellas formándose y, por lo tanto, se emite mucha radiación. Estas partículas (los PAH) en M82 se excitan de manera distinta que en otras galaxias con tasas de formación estelar similar a la Vía Láctea, donde las más pequeñas son más difíciles de excitar que las grandes», comenta Vicente Villanueva.

El rol del polvo en la formación estelar

El polvo, aunque representa una pequeña fracción del material interestelar, juega un papel fundamental en la formación estelar. «Cuando está presente, a pesar de representar una mínima fracción del material interestelar, cambia mucho la física de las estrellas porque aumentan la opacidad de las atmósferas, no permitiendo que las estrellas crezcan demasiado cuando se están formando. Como consecuencia, las estrellas en formación terminan siendo de tamaños medianos como nuestro Sol, el cual nació de una nube molecular que tenía mucho polvo», destaca Villanueva.

Uno de los hallazgos clave del estudio es la variación en la relación entre la emisión de PAH y CO en M82, en comparación con la relación lineal observada en galaxias normales. Esto sugiere mecanismos energéticos diferentes que alteran el medio interestelar de manera más significativa. Sin embargo, persisten interrogantes sobre si el polvo ayuda a expulsar las nubes moleculares que forman estrellas, apagando la formación estelar, o si simplemente las excita violentamente hasta destruirlas.

Chile: futuro epicentro de la astronomía mundial

Villanueva destaca el potencial de proyectos como el Extremely Large Telescope (ELT), el Giant Magellan Telescope (GMT) y el Observatorio Vera Rubin, en Chile, que proporcionarán datos sin precedentes sobre el universo temprano.

«Chile se convertirá prácticamente en los ‘ojos hacia los cielos’ más importante del mundo en las próximas décadas, y esto supone un desafío tanto tecnológico como político para nuestro país; sin duda necesitamos estar a la altura de dicha contienda», menciona el Investigador postdoctoral CATA – UdeC.


Te puede interesar