En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Desde Chile: Astrónomos desvelan el origen de la Pequeña Nube de Magallanes

Desde Chile: Astrónomos desvelan el origen de la Pequeña Nube de Magallanes
Pequeña Nube de Magallanes. Créditos: Jesús Peláez Aguado.

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio liderado por científicos en Chile reveló que la Pequeña Nube de Magallanes se formó hace 6 mil millones de años a partir de una fusión galáctica.

Comparte:

Un equipo de astrónomos, liderado por los investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académicos de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Saroon Sasi y Bruno Dias, entregaron sorprendentes pistas sobre el origen de la Pequeña Nube de Magallanes.

El estudio, publicado bajo el título «The VISCACHA survey XIV Chemical evolution history of the SMC: The Southern Bridge Clusters», postula que esta galaxia enana es el resultado de una gran fusión galáctica ocurrida hace aproximadamente 6 mil millones de años.

La investigación, que también contó con la participación del investigador CATA, Dante Minniti, se centró en los cúmulos estelares de las regiones Southern Bridge (SB) y West Halo (WH) de la Pequeña Nube de Magallanes. El equipo analizó el 67% de los cúmulos conocidos en Southern Bridge y, al aplicar la misma metodología utilizada previamente en West Halo, descubrió un patrón de evolución química idéntico en ambas zonas.

Este patrón se caracteriza por una abrupta caída de la metalicidad hace 6 mil millones de años, seguida de un período de enriquecimiento acelerado. Bruno Dias explica que esta drástica disminución solo puede explicarse por «una gran inyección de gas muy pobre en metales, proveniente de otra galaxia. No fue un evento menor, sino una fusión a gran escala que dejó una huella química que todavía podemos medir hoy».

Fósiles cósmicos que cuentan una historia

La clave de este descubrimiento reside en el estudio de los cúmulos estelares, definidos por Saroon Sasi como «fósiles ideales de la evolución galáctica». Estos sistemas actúan como cápsulas del tiempo, conservando las condiciones químicas y físicas de los entornos en los que nacieron. A diferencia de las estrellas individuales, que pueden migrar y mezclarse, los cúmulos estelares son sistemas cerrados, lo que los convierte en trazadores precisos del medio interestelar en épocas específicas. 

«Lo que hace que este descubrimiento sea especialmente interesante es que sugiere que la SMC no es solo una galaxia pequeña e irregular, sino que es el resultado de un proceso de formación más complejo. La fusión no solo dio forma a sus afueras, sino que probablemente forjó la estructura actual y la identidad química de la SMC», afirma Sasi.

El equipo ahora planea expandir su investigación a otras regiones de la Pequeña Nube de Magallanes, como Counter Bridge y Northern Bridge, para determinar si estas áreas también conservan la huella de la gran fusión o si han seguido trayectorias evolutivas distintas. Realizarán estudios espectroscópicos de alta resolución para buscar huellas químicas aún más finas, lo que les permitirá precisar el momento, la naturaleza y el impacto de la fusión en la historia completa de la galaxia.


Te puede interesar