«Sonne»: La expedición marina que desvelará el rol del Océano Pacífico en el clima desértico de Atacama
Tiempo de lectura: 2 minutos Con una capacidad para 40 personas, el buque alemán «Sonne» permitirá a científicos internacionales analizar alternativas para mejorar las estrategias de adaptación al cambio climático entre el 8 de octubre hasta el 17 de noviembre.
El desierto de Atacama, considerado el más árido del planeta, ha experimentado alternancias entre períodos de extrema sequedad y otros más húmedos. Sin embargo, hasta ahora, el impacto de factores oceánicos como la Corriente de Humboldt y las fluctuaciones de temperatura en el Pacífico había permanecido como un enigma.
Una expedición científica internacional, que comenzó el 8 de octubre y se extenderá hasta el 17 de noviembre a bordo del moderno buque alemán ‘Sonne’, investigará la compleja interacción entre el océano Pacífico y el desierto de Atacama. El objetivo es desentrañar el papel crucial de las corrientes oceánicas y las temperaturas del mar en los milenarios cambios paleoclimáticos de la región, con la participación del académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Dr. Cyrus Karas.
Reconstruyendo el pasado a través de los sedimentos
El Dr. Karas explica que el equipo se enfocará en reconstruir las corrientes y temperaturas de la columna de agua, desde la superficie hasta las profundidades marinas. Un punto de interés particular será la desembocadura del río Loa, donde los sedimentos transportados al océano dependen directamente de las precipitaciones en el continente, ofreciendo un registro invaluable de los cambios climáticos terrestres.
En detalle, según detalla el académico, el equipo «va a reconstruir las corrientes y temperaturas de la columna de agua, desde la superficie hasta el mar profundo; un lugar interesante donde podemos rastrear los cambios climáticos en el desierto es, por ejemplo, el mar donde desemboca el río Loa. Esto es porque los sedimentos transportados al océano por este río, dependen de la precipitación en el continente».
A través de la recuperación de núcleos de sedimentos del fondo marino, los investigadores podrán abrirlos y describirlos sedimentológicamente, además de manipularlos para análisis geoquímicos que permitirán reconstruir los cambios climáticos del pasado.
Colaboración científica internacional
La investigación a bordo del ‘Sonne’ es un esfuerzo colaborativo que trasciende fronteras. El Dr. Karas trabajará estrechamente con colegas alemanes del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) y de la Universidad de Colonia, esta última aportando al científico jefe del crucero. Además, el equipo científico se nutrirá de expertos de diversas disciplinas como microbiología y micropaleontología, provenientes de Chile, Estados Unidos y el Reino Unido.
El ‘Sonne’, uno de los buques de investigación más avanzados del mundo con 17 laboratorios y capacidad para 40 científicos, ofrece un entorno ideal para esta investigación. Mediante este análisis, se busca aportar una base crucial para las estrategias de adaptación y mitigación en un contexto de cambio climático global.