En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Congreso CTCI+Género reunirá a universidades de todo Chile por la equidad

Congreso CTCI+Género reunirá a universidades de todo Chile por la equidad

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Más de 33 universidades chilenas participan en un evento clave para transversalizar la perspectiva de género en la investigación, presentando más de 200 estudios y la visión de expertas nacionales e internacionales.

Comparte:

Universidades de todo Chile se reunirán en la Universidad de La Serena para la segunda edición del Congreso de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género (CTCI+Género). Este evento, organizado por la Red InES Género, busca consolidarse como la principal instancia nacional para integrar la perspectiva de género en todas las áreas del quehacer científico y tecnológico.

Durante los días 28 y 29 de octubre, el congreso reunirá a más de 33 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Desde la innovación y la Inteligencia Artificial hasta el medio ambiente, cambio climático y la investigación artística, la parrilla programática exhibe más de 200 investigaciones que demuestran el amplio espectro de compromiso con la temática de género.

«La diversidad de ponencias da cuenta del carácter multidisciplinar de la Red, un carácter que permite reconocer las distintas voces, perspectivas y áreas de conocimiento que están comprometidas con la incorporación del enfoque de género en la investigación», señala la directora del proyecto InES Género de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) y vocera de la Red InES Género, María José Acuña.

Esta diversidad, según la vocera, es la esencia de la Red InES Género: «avanzar juntas, desde distintos saberes, hacia una ciencia más inclusiva y equitativa«.

Hacia una ciencia con perspectiva de género

Además de la vasta muestra de investigaciones, el congreso contará con la participación de destacadas figuras en cuatro conferencias magistrales. A nivel nacional, intervendrán Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA y fundadora de Woman Board Up, y Pilar Honorato, fundadora de Gestión Transversal, reconocida por su método para analizar la calidad bacteriológica del agua potable en comunidades rurales.

Desde el ámbito internacional, el congreso recibirá a la Dra. Laura Pautassi de Argentina, experta en derecho social y políticas de cuidado, quien abordará los cuidados como un derecho humano en la agenda universitaria. Asimismo, la Dra. Kim Sánchez de México presentará su trabajo sobre migración, movilidad y trabajo rural, aportando una visión transnacional sobre las complejidades del género en diversos contextos.

Compromiso interuniversitario

«Hemos trabajado en establecer el mayor equilibrio posible entre, por una parte, los desafíos que enfrentamos mujeres y disidencias en cuanto a brechas de género horizontales y verticales en el proceso de construcción de conocimiento y creación científica y por otra, los derechos alcanzados y las metas pendientes en este ámbito, frente a las cuales debemos continuar trabajando«, subraya la directora del proyecto InES Género de la Universidad de La Serena, María Lourdes Campos.

El evento también será el escenario para el lanzamiento de tres textos académicos. Entre ellos, una guía para investigar con enfoque de género, un libro sobre métodos para la formación en urbanismo con esta misma perspectiva, y un documento que ofrece lineamientos para la convivencia, equidad de género y el respeto a la diversidad en el ámbito de la CTCI.

El II° Congreso de CTCI+Género, cuya organización este año estuvo a cargo de la Universidad de La Serena y la Universidad Bernardo O’Higgins, representa un crucial en el desarrollo de competencias en I+D+i+e para mujeres y disidencias. Las inscripciones para este encuentro siguen abiertas a través de ctci-genero.cl.


Te puede interesar