Desarrollan biopesticidas ecológicos para el control de enfermedades en nogales

Tiempo de lectura: 2 minutos Durante tres años de investigación, expertos de la Universidad de Concepción lograron desarrollar cinco prototipos de biopesticidas basados en bacterias con capacidad de producir compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en plantas de nogal.
En un esfuerzo por fortalecer prácticas más sostenibles en la agricultura y la industria de alimentos, investigadores de la Universidad de Concepción cerraron recientemente dos proyectos que apuntan al desarrollo de soluciones innovadoras y responsables con el medioambiente.
Desde la Facultad de Agronomía, el equipo del Laboratorio de Fitopatología, liderado por el Dr. Ernesto Moya concluyó el proyecto «Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal», financiado por ANID.
Esta iniciativa, desarrollada junto a las empresas BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA y TriNuts, avanzó en el diseño de biopesticidas que permiten enfrentar de manera sostenible dos graves enfermedades que afectan a los nogales en la zona centro sur y sur de Chile: la peste negra y “Brown Apical Necrosis”, BAN.
Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar dos prototipos de biopesticida, basados en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus, capaces de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en la especie.
Moya Elizondo destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos), están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales y la literatura y los nuevos paradigmas basados en el rescate del microbioma benéfico que convive con las plantas nos están diciendo y obligando a generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.
Características del proyecto
Durante tres años los expertos realizaron diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles.
“Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar, que en general los bioinductores bacterianos, tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos», explicó el investigador.
El académico agregó que «nosotros aplicamos los productos en floración, pero nos dimos cuenta de que los bioinductores desarrollados demoran catorce días en activar los genes de resistencia en la planta de nogal. Esto sugiere que aplicaciones más tempranas podrían mejorar el efecto de control y que deberíamos evaluar cómo varían las respuestas de inducción de defensa en distintos estados fenológicos de este frutal de nuez”, comentó el Dr. Moya-Elizondo.
Proyección
Sobre los siguientes pasos de esta investigación el académico explicó que “acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal y ver cómo los genes de defensa del nogal se comportan frente a la aplicación de los bioinductores en estos distintos estados de desarrollo de la planta”, detalló.
El decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells, enfatizó en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio.»