Monitoreo de un año en Salar del Huasco revela datos inéditos sobre el agua subterránea

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores de la Universidad Católica completaron el primer monitoreo anual continuo del Salar del Huasco en Tarapacá, obteniendo datos cruciales sobre sus aguas subterráneas y su funcionamiento.
Un equipo interdisciplinario de la Universidad Católica (UC) ha marcado un hito en la investigación de los salares chilenos. Durante un año completo, monitorearon dos puntos estratégicos en la cuenca del Salar del Huasco, en la región de Tarapacá, para desentrañar la dinámica de los humedales altoandinos.
Este estudio, pionero en su tipo, fue recientemente presentado en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, destacando la relevancia internacional de los hallazgos.
Para comprender en profundidad el comportamiento de este ecosistema único, los científicos instalaron sensores que registraron datos meteorológicos, propiedades del suelo y, crucialmente, el nivel del agua subterránea con una frecuencia de diez minutos. «El análisis reveló fluctuaciones diarias significativas, con diferencias notables entre ambos sitios a pesar de su proximidad (9 km), lo que refleja la influencia de factores como la textura del suelo, la cobertura vegetal y las condiciones meteorológicas locales», señaló Francisco Suárez, profesor de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC y líder del estudio junto a la académica Sarah Leray.
Este monitoreo continuo, el primero en registrar niveles de agua subterránea con tal frecuencia durante más de un año en un salar chileno, es fundamental. «Nos ayuda a conocer mejor el funcionamiento de la cuenca. Esto facilita la creación de modelos que expliquen cómo funciona el sistema, y en particular, cómo interactúan las aguas superficiales y subterráneas en estos entornos áridos», agregó Suárez.
Los métodos empleados también permitieron analizar la estructura subterránea del terreno, aportando una visión integral del sistema hídrico.
Futuro de la conservación en el Salar del Huasco
La cuenca del Salar del Huasco es un sistema endorreico vital, que incluye una laguna salina y una red de humedales que sustentan una rica biodiversidad. Entre las especies emblemáticas se encuentran los flamencos chilenos, andinos y de James, además de diversas aves migratorias. Sin embargo, la zona enfrenta serias amenazas. «Está expuesta a condiciones climáticas extremas, con precipitaciones estivales altamente variables y una alta evaporación potencial, lo que genera importantes desafíos para la conservación de estos ecosistemas únicos en el mundo», detalló el profesor Suárez.
El compromiso con la investigación continúa. En el último trabajo de campo, realizado entre el 27 de abril y el 02 de mayo, el equipo, con apoyo de estudiantes de pregrado y postgrado, extrajo muestras de suelo y realizó vuelos de dron equipados con cámaras multiespectrales y termales. Los resultados de esta investigación derivaron en dos publicaciones relevantes para desarrollar estrategias efectivas de manejo y conservación de los salares, tesoros naturales del norte de Chile.