En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio revela brechas ambientales en los programas de todos los candidatos presidenciales

Estudio revela brechas ambientales en los programas de todos los candidatos presidenciales

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Según un análisis de la Universidad Católica, los planes de Jeannette Jara y Evelyn Matthei sobresalen por su mayor desarrollo y profundidad en áreas como el agua, la biodiversidad y el cambio climático.

Comparte:

De cara a las elecciones presidenciales, un análisis interdisciplinario de la Universidad Católica (UC) revela que los programas de los ocho candidatos presidenciales presentan brechas significativas en materia ambiental.

El estudio, titulado «Análisis de programas presidenciales desde la perspectiva ambiental», fue elaborado por ocho centros y unidades académicas de la UC, como el Centro Cambio Global UC y el Instituto Milenio Secos. La investigación examinó 14 áreas temáticas esenciales para el desarrollo sostenible de Chile: agua, aire, suelos, biodiversidad, paisaje, territorio, pesca y acuicultura, agricultura, silvicultura, minería, energía, cambio climático, residuos y economía circular, institucionalidad y educación ambiental.

Los resultados indican que los programas obtuvieron puntuaciones entre 1,2 y 4,3 de un máximo de 9 puntos. Candidaturas como las de José Antonio Kast y Eduardo Artés mostraron escasas o nulas propuestas en ejes críticos como la seguridad hídrica. En contraste, Jeannette Jara destacó en la protección de recursos como el agua, la biodiversidad y los suelos, mientras que Evelyn Matthei lideró en gestión de externalidades, específicamente en cambio climático, economía circular e institucionalidad ambiental. Franco Parisi también mostró propuestas, aunque con un menor nivel de sistematicidad.

Evaluación de los candidatos. Créditos: UC.

Evaluación de los candidatos. Créditos: UC.

Desempeño dispar en sectores productivos y educación ambiental

En sectores productivos, como la minería, energía, silvicultura, agricultura y pesca, el informe identificó un rendimiento más homogéneo entre los candidatos, aunque con puntajes globalmente bajos. En estos ámbitos, los programas de Marco Enríquez-Ominami, Jeannette Jara y Franco Parisi se situaron por encima de sus competidores. Por ejemplo, Parisi y Enríquez-Ominami propusieron estrategias para agregar valor a la minería y fomentar la industrialización, mientras que Matthei destacó en energía, impulsando tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde.

Otro eje con diferencias fue la institucionalidad y gestión ambiental, donde Evelyn Matthei obtuvo la máxima puntuación. Sus propuestas incluyen el fortalecimiento del Ministerio de Medio Ambiente, mejoras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el avance en transparencia y fiscalización. Jara y Parisi también presentaron ideas en esta línea, aunque con menor especificidad. Finalmente, en educación ambiental, un área con escasa mención en la mayoría de los programas, el plan de Franco Parisi fue el mejor evaluado, seguido por el de Jeannette Jara.

Según el director del Centro Cambio Global UC, Sebastián Vicuña, el objetivo del estudio es «contribuir a que los temas ambientales se integren de manera estructural en la hoja de ruta del próximo gobierno, promoviendo continuidad, coherencia y capacidad de Estado para avanzar hacia un desarrollo bajo en emisiones, resiliente, sostenible y justo«.


Te puede interesar