Salud Inteligente: IA al servicio del diagnóstico temprano del cáncer de mama
Tiempo de lectura: 2 minutos La Dra. Stéren Chabert, investigadora del Instituto Milenio iHEALTH, detalla cómo la inteligencia artificial (IA) puede revolucionar la detección temprana del cáncer de mama en Chile, abordando desafíos cruciales como la baja tasa de mamografías.
En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, la profesora titular de la Universidad de Valparaíso e investigadora principal del Instituto Milenio iHEALTH, Dra. Stéren Chabert, se refirió a cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una aliada en el diagnóstico del cáncer de mama.
La especialista comenzó por abordar los desafíos que existen a la hora de diagnosticar a tiempo esta enfermedad. Un primer problema tiene que ver con la baja tasa de realización de exámenes, en este caso, la mamografía. «La clave para detectarlo temprano es que la paciente llegue a hacerse la mamografía. Son cerca de medio millón al año y eso representa apenas el 40% de todos los exámenes que se deberían estar haciendo. En mamografías estamos muy por debajo del nivel para bajar la mortalidad«, aseguró Chabert.
Otra problemática identificada por la investigadora es la falta de especialistas en radiología en Chile, quienes son los encargados de realizar dichos exámenes. Es en este escenario donde la IA se plantea como una oportunidad para facilitar el diagnóstico del cáncer.
«El aprendizaje de máquinas permite analizar los datos. Hay varias cosas de la IA que pueden ayudar a detectar las lesiones que pueden ser más agresivas, para poder atraer la atención y que los especialistas prioricen la lectura de exámenes que deberían ver primero», mencionó la investigadora.
IA al servicio de la priorización de exámenes
Los objetivos en el desarrollo de estas tecnologías son, por un lado, identificar y priorizar aquellos casos con mayor riesgo de desarrollo de cáncer en un plazo de hasta cinco años, y, por otro lado, clasificar los tipos de mama. «Las mamas son diversas. Si bien, la mamografía ayuda a detectar las lesiones, hay ciertas mamas para las cuales funciona mejor, que son las mamas que van a tener mayor cantidad de grasa», explicó Chabert.
«Hay otras mamas que tienen mayor cantidad de tejido glandular y fibroso, entonces eso va a absorber los rayos X y va a disminuir la capacidad del examen de detección de microcalcificaciones. Es importante identificar quién de estas mujeres tiene mamas densas o menos densas, porque las que tienen mamas densas tienen que complementar el examen«, agregó.
En este sentido, según la científica, la IA puede aportar como una herramienta que mejora la eficiencia en la toma de los exámenes de mamografía. «Esto tiene que hacerse bien para no sobrecargar los exámenes de quienes no los necesiten y no perderse los exámenes complementarios de quienes los necesiten», concluyó.