Tierra de Volcanes: Qué es la tefra volcánica y cómo afecta la infraestructura y ecosistemas
Tiempo de lectura: 2 minutos En un nuevo capítulo de Tierra de Volcanes, la investigadora colaboradora del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, María Paz Reyes-Hardy, desde Suiza, explicó los detalles de la tefra y su impacto en el ecosistema.
La tefra, cualquier fragmento sólido que es expulsado desde los volcanes, conforma uno de los peligros volcánicos que más impacto causa en la infraestructura y los ecosistemas en Chile, alertando la comunidad científica, quienes investigan su origen y riesgo para el ecosistema.
En un nuevo capítulo de Tierra de Volcanes, desde Suiza, la investigadora colaboradora del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, María Paz Reyes-Hardy, abordó los tipos de erupción y tefras que dejan en evidencia la intensidad de estos cuerpos rocosos.
Con el objetivo de estudiar la acumulación de tefra en los techos de las casas, la investigadora se trasladó hasta La Palma, España, para monitorear el comportamiento de este compuesto tras el fenómeno volcánico que afectó a la comunidad europea. El estudio comparó las estrategias que se tomaron en el país para evitar el colapso de techos, concluyendo que las acciones de mitigación, como limpieza, redujo el número de colapsos.
«Si bien no produce daños directos para las personas, en infraestructura puede causas molestias, partiendo por la acumulación en las calles (…). Puede causar el colapso de techos, puede afectar a la agricultura o la vegetación, el tráfico aéreo», detalló la investigadora.
Impacto en ecosistemas silvestres
Respecto a su impacto directo, según detalló Reyes-Hardy, sobre un centímetro de acumulación podría considerarse dañino para la vegetación, «eso puede producir un efecto en cadena, que afecte a los animales porque ya no pueden comer ese alimento, o a nosotros mismos porque ya no se puede cultivar».
Sin embargo, curiosamente, la tefra también resulta beneficiosa, como es el caso de los corales, que tienen un crecimiento mejorado con la tefra de composición, gracias a sus componentes.
En cuanto a su variedad de composición, cabe destacar que depende de la composición del magma, «en Chile hemos tenido erupciones de composición más bien ácida, en ese caso se verían productos más blancos. Cuando es de composición con hierro y magnesio, sería un color más oscuro. Pero siempre tienen una composición porosa«.
Finalmente, la situación nacional supone que el tipo de tefra puede variar respecto al contexto geológico, «en general hacia el norte la corteza terrestre es mucho más gruesa y, hacia el sur se va afinando. También podemos ver una diferencia en los períodos de retorno de las erupciones, hacia el norte, las erupciones volcánicas no son tan frecuentes, en cambio hacia el sur son más frecuentes».